Complices Divergentes
Complices Divergentes

Empresas de defensa piden inversión estratégica en i+D+I para lograr la soberanía tecnológica

Empresas españolas del ámbito de la defensa han subrayado este martes la importancia estratégica de la inversión en I+D+i en el sector para alcanzar la soberanía, tanto nacional como europea, y han apuntado a la dualidad tecnológica como uno de los principales vectores de avance en el sector. Así lo han manifestado representantes de destacadas […]

De izquierda a derecha: Francisco Herranz, coordinador de Infodefensa; Beatriz Arribas, Directora de Programas de URO; Gabriel Coloma, Director Desarrollo Negocio para la UE y OTAN; Alfredo López, Director de Ingeniería en ITP AERO y Marta Nogueira Ramírez, Responsable Area Negocios AIRBUS España participan hoy en la mesa "La inversión en defensa como motor de innovación tecnológica y desarrollo industrial" . EFE/David Fernández

Empresas españolas del ámbito de la defensa han subrayado este martes la importancia estratégica de la inversión en I+D+i en el sector para alcanzar la soberanía, tanto nacional como europea, y han apuntado a la dualidad tecnológica como uno de los principales vectores de avance en el sector.

Así lo han manifestado representantes de destacadas compañías sectoriales en el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef), que se celebra hasta el 14 de mayo en IFEMA Madrid con el respaldo institucional del Ministerio de Defensa.

Según Alfredo López, director de Ingeniería de la Unidad de Negocio Defensa en ITP Aero, desarrollar innovaciones tecnológicas en defensa “proporciona soberanía nacional y es fundamental para que nuestras Fuerzas Armadas puedan operar y sostener sus sistemas”, al tiempo que “catapulta a la industria española a ser líder en el mercado civil”.

Más innovación ante una “amenaza cambiante”

Una de las áreas “clave” en este ámbito es, según ha explicado a EFE, la propulsión aeronáutica, por ser “una de las más demandantes” y, en muchos casos, más compleja que el desarrollo del propio avión, lo que la convierte en prioritaria para garantizar la autonomía industrial.

En términos similares se expresa la directora de Programas en Urovesa, Beatriz Arribas, quien ha insistido en que, ante una “amenaza cambiante (…) ser autoridad de diseño nos permite posicionarnos y conseguir ser autónomos”, según ha contado en una entrevista con EFE.

Ambos participaron en la mesa redonda ‘Inversión en innovación para tener soberanía: del diseño, excelencia y vanguardia tecnológica’, donde también se destacó el papel de las tecnologías de doble uso (civil y militar) como motor del desarrollo tecnológico.

Un ‘hub’ de innovación para generar sinergias

Por otra parte, otra de las demandas de empresas tractoras como Telefónica es la creación de un hub de innovación para el sector, necesario para generar sinergias entre los diferentes actores con capacidad de aportar valor a esta industria, tal y como ha dicho el responsable del área en la compañía, Jesús Abraham Fernández.

Uno de los principales beneficios es la capacidad para “crear talento, retenerlo y atraerlo”, especialmente en un contexto marcado por la escasez de profesionales cualificados en áreas tecnológicas y de ingeniería.

En el año 2023, las industrias del sector realizaron inversiones en I+D+I por valor de 1.187 millones de euros, un 1,6 % más que en 2022, generando un impacto total de 2.403 millones, tal y como revela el informe ‘Impacto económico y social de la industria de defensa, seguridad, aeronáutica y espacio’, elaborado por PwC para la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).

Feindef -que colabora con EFE en la difusión de este contenido-, reúne a 601 expositores, con una asistencia de 35.000 profesionales y de 93 delegaciones internacionales, y, según sus organizadores, pretende ser catalizador de la colaboración internacional, fomentando alianzas estratégicas y el desarrollo conjunto de soluciones innovadoras.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.