Complices Divergentes
Complices Divergentes

El museo Reina Sofía presenta la obra de Ramírez-Figueroa “punta de lanza” del arte guatemalteco

El Museo Reina Sofía explica que se trata de un “recorrido inmersivo” por la historia guatemalteca, la guerra civil y su efecto en las personas y las familias, incluida la de Ramírez-Figueroa

museo Reina Sofía
El artista guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa (d), el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade (2-d), y la historiadora Soledad Liaño (i), entre otros, durante la presentación de la exposición "Espectros luminosos", este martes en el Museo Reina Sofía en Madrid. EFE

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha presentado este martes ‘Espectros luminosos’, una exposición de media carrera del artista guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, “punta de lanza del arte en un país crucial para el desarrollo del Arte Contemporáneo en Centro América”, ha subrayado.

Se trata de un “recorrido inmersivo” por la historia guatemalteca, la guerra civil y su efecto en las personas y las familias, incluida la de Ramírez-Figueroa (Ciudad de Guatemala, 1978), quien presenta 15 grandes obras que desprenden “fuerza política, aliento poético y una sensibilidad muy especial”, ha apuntado Segade.

La muestra sumerge al espectador en la compleja narrativa artística de Ramírez-Figueroa poblada de sueños, memoria, historia e infancia, e incluye ‘Cuna y arrullo (2025)’, una obra realizado por el artista para esta muestra, que ha sido posible gracias al acuerdo entre el Reina Sofía y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.

La fundadora y presidenta de TBA21, Francesca Thyssen, ha recordado su larga relación personal y artística con Naufus y celebrado el “camino increíble” recorrido por un artista que comenzó a mostrar obras sobre la guerra civil a los 14 años, y hoy es reconocido por “el más prestigios museo de Arte Contemporáneo, el Reina Sofía”, ha señalado.

Un “camino increíble” recorrido por Naufus Ramírez-Figueroa

En su recorrido, Ramírez-Figueroa una “rituales, folclore, literatura, tradición oral, y los sueños y pesadillas de un niño afectado por los 40 años de guerra civil” en su país, en sus vivencias personales y las de su familia.

Para el artista, ‘Cuna y arrullo’, que presenta un enorme montaje de cunas de bebé rotas por las que campan arañas, murciélagos y otros seres de pesadilla, “es una obra biográfica, sobre estas instituciones por las que pasan niños desplazados por las guerras y que me hace empatizar con otras poblaciones que están pasando por ello”.

Disponible en el Museo Reina Sofía hasta el 20 de octubre

museo Reina Sofía
El artista guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, durante la presentación de la exposición “Espectros luminosos”, este martes en el Museo Reina Sofía en Madrid. EFE

Comisariada por la historiadora Soledad Liaño, la exposición recorre 10 años de la carrera artística de Ramírez-Figueroa y podrá verse hasta el 20 de octubre, toma su título de esos “fantasmas que transitan y pueblan la obra de Naufus, en relación a la memoria que clama por su reparación. Partiendo de vivencias personales que Naufus extrapola y convierte en temáticas universales”.

Así, en la obra ‘Lugar de Consuelo’, una gran instalación escenográfica prestada por el Museum of Modern Art (MoMA de Nueva York) compuesta de grandes esculturas en forma de espantapájaros y el video de una performance con la que recuerda la historia de un violento asalto de las autoridades al teatro de la Universidad Popular de Ciudad de Guatemala donde se iba a representar ‘El corazón del espantapájaros’ del dramaturgo Hugo Carrillo que había sido censurada por representar de manera burlona y casi grotesca a autoridades militares y religiosas.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.