La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunció este diez de diciembre que iniciará una investigación en contra del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo por “los actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionados con los derechos laborales, los derechos humanos y el Estado de Derecho”. Aunque todavía se desconoce el alcance y las repercusiones de esta investigación empujada por la administración saliente de Joe Biden, expertos en Washington no descartan que la amplitud sea tal que afecte el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR), uno de los generadores económicos claves del país centroamericano.
La representante comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, dijo a través de un comunicado que la investigación “se llevará a cabo de conformidad con la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, en su forma enmendada”. Esta normativa autoriza al presidente estadounidense a tomar todas las medidas apropiadas, “no solo represalias basadas en aranceles, sino también no basadas en aranceles, para abordar cualquier acto, política o práctica injustos de un Gobierno extranjero que signifique una carga para el comercio de los Estados Unidos”.
“A Estados Unidos le preocupa que Nicaragua esté llevando a cabo ataques represivos y persistentes contra los derechos laborales, los derechos humanos y el Estado de Derecho. La investigación iniciada hoy es la primera en virtud de la Sección 301 para investigar actos, políticas y prácticas que puedan violar los derechos laborales, los derechos humanos y desmantelar el Estado de Derecho que puedan suponer una carga para el comercio estadounidense, y complementa una serie de acciones que Estados Unidos está llevando a cabo para conmemorar hoy el Día Internacional de los Derechos Humanos”, remarcó la funcionaria estadounidense.
EEUU inicia investigación comercial contra de Nicaragua. Violaciones a DDHH, encarcelamientos, asesinatos y violación de derechos son causas que interfieren comercio con EEUU. Primera acción que podría llevar a una suspensión de Nicaragua del CAFTA. https://t.co/tQW4dCm8qB
— Juan Sebastián Chamorro (@Jschamorrog) December 10, 2024Recibe nuestro boletín semanal
El comunicado de la Oficina del Representante Comercial de Washington menciona que “numerosos informes creíbles del Gobierno de Estados Unidos, así como de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo y el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU sobre Nicaragua”, documentan que el régimen de Ortega-Murillo incurre en violaciones de los derechos laborales y los derechos humanos y en el desmantelamiento del Estado de Derecho.
“La Administración Biden-Harris está firmemente comprometida con una política comercial centrada en los trabajadores para garantizar que nuestras asociaciones comerciales impulsen una carrera hacia la prosperidad para todos los trabajadores y las personas”, declaró la embajadora Katherine Tai. “Lamentablemente, numerosos informes sugieren que el Gobierno de Nicaragua está llevando a cabo actos represivos que perjudican a los propios trabajadores y al pueblo de Nicaragua, socavan la competencia leal y desestabilizan nuestra región. La USTR investigará a fondo las supuestas violaciones de los derechos laborales y los derechos humanos, y el desmantelamiento del Estado de Derecho”.
Apunta al CAFTA
Manuel Orozco, investigador del Diálogo Interamericano y uno de los mayores conocedores de la política de Washington hacia Managua, destaca que la investigación se lanza en un marco bastante amplio, que ofrece la justificación de implementar penalidades o multas, a pesar de la presión de empresas en no hacerlo, hasta reimponer tarifas en ciertos bienes. “Puede también derivar en una suspensión temporal al tratado de libre comercio CAFTA, o renegociar el tratado por separado. La justificación es amplia y no restringida a derechos laborales”, dice.
Juan Sebastián Chamorro, excarcelado en el destierro, enfatizó que esta investigación es la “primera acción que podría llevar a una suspensión de Nicaragua del CAFTA”. La suspensión de Nicaragua del tratado de libre comercio, vital para las exportaciones nacionales, siempre ha estado en la mesa de discusión en Washington, pero hasta ahora había encontrado reticencias por sus implicaciones económicas.