La Hora de Venezuela 🇻🇪

Maduro, de espaldas al mundo: Más de 30 países rechazan su juramentación

La Unión Europea, Estados Unidos, Guatemala y Perú rechazan la asunción de Maduro. “Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave de respetar la voluntad del pueblo y asegurar una transición democrática transparente con garantías para todos”, lamentaron los europeos


Más de 30 países rechazaron este viernes, 10 de enero, la juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para el nuevo período gubernamental 2025-2031.

Luego de la juramentación de Maduro, que se concretó a pesar del desconocimiento nacional e e internacional a los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 28 de julio que lo proclamaron como ganador, varios países se pronunciaron para rechazar la asunción del gobernante, quien lleva ya 11 años en el poder. 

La Unión Europea (UE), conformada por Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia; fue una de las primeras en pronunciarse y afirmó mediante un comunicado que Nicolás Maduro carece de “la legitimidad” de un mandatario “democráticamente elegido”.

“Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave de respetar la voluntad del pueblo y asegurar una transición democrática transparente con garantías para todos. Nicolás Maduro, por tanto, carece de la legitimidad de un presidente democráticamente elegido”, declaró la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, en un comunicado en nombre de la UE.

Recibe nuestro boletín semanal

Estados Unidos también salió al paso y, a través de un comunicado enviado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, expresó que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y pidió que el opositor Edmundo González Urrutia, a quien considera el ganador de las elecciones, sea juramentado como nuevo mandatario.

A través de su canciller, Gideon Sa’ar, Israel también rechazó el acto de juramentación de Nicolás Maduro e hizo un llamado a restaurar la “libertad y la democracia en Venezuela”.

Otras reacciones en Latinoamérica

Maduro, de espaldas al mundo: Más de 30 países rechazan su juramentación

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, expresó que no reconoce el nuevo periodo presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela, al que tildó de “régimen ilegítimo”. El Gobierno de Arévalo consideró que “el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro ha demostrado su falta de voluntad para el diálogo y por ello exigen el cese inmediato de la usurpación”.

Por su parte, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, rechazó la asunción “fraudulenta” de Nicolás Maduro para un nuevo periodo gubernamental en Venezuela y reiteró que “no lo reconoce” como presidente de ese país, sino al opositor Edmundo González Urrutia.

En un comunicado compartido en redes sociales, Boluarte afirmó que “el Gobierno de Perú lamenta y rechaza que Nicolás Maduro haya asumido fraudulentamente la presidencia de Venezuela” y añadió que “no lo reconoce como presidente”.

El Gobierno de Paraguay, también en un comunicado, ratificó su apoyo a Edmundo González y condenó el “actuar del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro”. 

Chile se sumó al coro de países que rechazaron el acto y consideraron que la investidura de Nicolás Maduro  “está desprovista de toda legitimidad democrática”.

Mientras que el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, destituyó al ministro de Política de Integración Regional, Miguel Mejía, luego de que asistiera a la juramentación de Maduro.


Este artículo se publicó originalmente en Runrunes, como parte de la iniciativa #LaHoraDeVenezuela.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.