Complices Divergentes
Complices Divergentes

Si te detiene ICE de Estados Unidos ¿Cuáles son tus derechos?

Las familias nicaragüenses en Estados Unidos viven en zozobra ante las deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de Donald Trump. Pero, ¿qué ocurre con los inmigrantes detenidos y sus pertenencias al ser deportados a Nicaragua? El equipo de Diver-Check te lo explica


Carlos, originario de Nueva Segovia, es un joven de 30 años que decidió cruzar la frontera de manera irregular en busca de mejores oportunidades. En Nicaragua trabajó en labores agropecuarias y confiando en sus capacidades, se animó a emigrar junto a cinco vecinos de su barrio hace más de cuatro años. Ahora, en California, trabaja en el área de construcción. Aunque su estadía ha sido difícil, logró ahorrar para comprar una camioneta, ropa, electrodomésticos y otros bienes. Hace más de un año solicitó asilo, y su caso sigue en revisión. 

Le preocupa que el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, ICE por sus siglas en inglés) pueda detenerlo en cualquier momento, ya sea cuando se traslade al trabajo, asista a la iglesia o deje a su hija en la escuela. Su temor aumentó tras las redadas intensificadas que se han desatado bajo la administración de Donald Trump.

La incertidumbre de Carlos es la misma que enfrentan miles de inmigrantes en Estados Unidos (EE. UU.). Ante este panorama, DIVERGENTES te explica cómo funciona el proceso de deportación según la Ley de Inmigración vigente, qué sucede con tus pertenencias y cuáles son tus derechos.

La abogada especializada en migración, Cindy Blandón, explica que las deportaciones en EE. UU., cambiaron con las normativas impuestas por Trump. Ahora se aplican deportaciones expeditas para inmigrantes con menos de dos años en el país, mientras que quienes superan ese tiempo aún tienen opciones legales para evitar la expulsión, incluso si son detenidos por ICE.

Detención por ICE, procesos expeditos y solicitud de asilo

ICE Estados Unidos
Los oficiales del ICE de Estados Unidos se ha convertido en una entidad a la que temen los inmigrantes indocumentados. Divergentes| Foto tomada de Internet

Según Blandón, el proceso comienza con la detención del inmigrante, ya sea por una orden de ICE o tras cometer un delito. En este último caso, la persona es trasladada a una cárcel local donde se registran sus datos personales, huellas dactilares y fotografías. También puede ser interrogado sobre su situación migratoria y antecedentes penales, en el caso que los tenga.

Luego, la persona es presentada ante un juez, quien determina una sanción o medida cautelar. Sin embargo, si la persona está en el país de forma irregular, ICE es notificado. Esto implica que aunque el juez haya fijado una fianza, la persona sigue quedando detenida a la espera de ICE, aclara Blandón.

Si ICE tiene una orden de deportación dirigida, el proceso será expedito, mandata la nueva normativa. Sin embargo, la especialista en inmigración, enfatiza que existe una excepción cuando el inmigrante exprese miedo de persecución o un miedo a futuro si fuera deportado a Nicaragua. 

“Se solicita una entrevista de miedo creíble, que antes demoraba, pero ahora es un procedimiento que dura aproximadamente siete días. Luego, la persona es referida ante un juez de Inmigración y este determinará si el asilo aplica o no, y si llevará el proceso en libertad o bajo detención. Todo dependerá del récord criminal de la persona”, detalla Blandón, quién aclara que si al inmigrante se le niega el asilo, tiene la oportunidad de solicitar a un juez de Inmigración revise la decisión del oficial deportador. 

Es decir, los nicaragüenses que temen volver al país pueden solicitar asilo en Estados Unidos, siempre que cumplan con el requisito de haber presentado su caso dentro del primer año de su llegada. En caso de no calificar para una excepción, existe la posibilidad de ampararse en la suspensión de expulsión (Withholding of removal), una protección contra la deportación o por la protección contra la condición de tortura, explica la abogada de inmigración. 

La otra situación es cuando un inmigrante demuestra que ha permanecido en el país por más de dos años y su caso no ha sido valorado por una Corte de Inmigración. Entonces el proceso es remitido a un juez de Inmigración y puede permitirle continuar el proceso bajo fianza, aunque la decisión final queda a discreción de la Corte. Durante este tiempo, el inmigrante debe cumplir con todas las condiciones impuestas mientras espera la resolución de su estatus.

El tercer caso es cuando un inmigrante es detenido y, para evitar permanecer en custodia, solicita la coordinación de su retorno a Nicaragua a través de un oficial de deportación. 

Es importante destacar que, si una persona comparece ante un juez de inmigración y opta por la salida voluntaria, no se registra una orden de deportación en su historial, aclara Blandón. 

La especialista en inmigración recomienda que toda persona en proceso de deportación o solicitud de asilo cuente con la asistencia de un abogado. Aunque el Estado no proporciona representación legal, los inmigrantes tienen derecho a contratar un abogado privado, cuya asesoría y representación pueden influir significativamente en el resultado del caso.

Paso a paso sobre tus derechos ante un operativo del ICE

ICE Estados Unidos
Oficiales del ICE en un operativo. Divergentes| Foto tomada de Internet

El organismo Alianza Américas emitió una cartilla para que los inmigrantes de diferentes nacionalidades conozcan cuáles son sus derechos si son detenidos en la calle, trabajo, escuela o restaurante:

  • Si los agentes de inmigración llaman a su puerta, no está obligado a abrir. Antes de cualquier acción, pregunte si son enviados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) o el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Luego, solicite ver una orden de deportación firmada por un juez de inmigración.
  • Es recomendable tomar una foto de la orden para verificar sus detalles. Si hay dudas sobre su autenticidad, puede comunicarse con la oficina que la emitió para confirmarlo.
  • Si los agentes no presentan una orden válida o el nombre en el documento no coincide con el de la persona que buscan, no tiene la obligación de abrir la puerta ni de proporcionar información sobre su paradero.
  • Si las autoridades lo detienen, tiene derecho a guardar silencio y responder preguntas únicamente en presencia de un abogado, ya que cualquier declaración podría ser usada en su contra.
  • Solicite una llamada telefónica para comunicarse con sus familiares, su abogado o una organización de ayuda migratoria. 
  • Tiene derecho a una audiencia ante un juez y a que su caso se lleve conforme al debido proceso, según lo establece la Ley de Inmigración de (EE. UU.).
  • Independientemente de su estatus migratorio, las autoridades no pueden maltratarlo física, verbal o psicológicamente. 
  • Si le piden firmar un documento, tiene derecho a negarse, especialmente si desconoce su contenido.
  • En caso de ser detenido por ICE, es recomendable contar con contactos de organizaciones que brinden apoyo legal a inmigrantes para recibir asesoría sobre su situación y verificar que el procedimiento sea conforme a la ley.
  • Es fundamental mantener la calma y no mentir en ninguna circunstancia.
ICE Estados Unidos
Los inmigrantes que sean detenidos por el ICE tienen derechos a los que pueden apelar Divergentes| Foto tomada de Internet.

Si bien el riesgo de deportación existe, es fundamental tomar precauciones para no agravar la situación. La organización Alianza Américas recomienda evitar acciones que puedan complicar un caso migratorio, como intentar huir de un oficial de inmigración, portar documentos falsos o conducir sin licencia ni seguro. También aconsejan evitar el consumo excesivo de alcohol, no participar en peleas y no portar drogas u otras sustancias ilegales, ya que esto puede derivar en la intervención policial, recomienda Alianza Américas. 

En caso de ser detenido y trasladado a un centro de detención de ICE o a una comisaría local, si la persona iba conduciendo, su vehículo podría ser remolcado. Un familiar con estatus legal podrá reclamarlo siempre que presente la documentación del auto en regla.

Además, objetos personales como carteras, celulares, documentos e incluso herramientas serán almacenados por ICE. Para recuperarlos, los familiares deberán presentar una solicitud conforme a los procedimientos legales establecidos.

Una vez se ejecute la deportación, lo enviarán de regreso a Nicaragua en vuelos financiados por el Gobierno de Estados Unidos.