Complices Divergentes
Complices Divergentes

Te explicamos los pasos legales si la dictadura de Nicaragua te impide regresar tras el parole

Cada vez son más los nicaragüenses que, tras finalizar su parole humanitario en Estados Unidos, descubren que el régimen Ortega-Murillo les prohíbe regresar a su país. El equipo de Diver-Check te explica qué hacer si esta es tu situación y cómo enfrentar el proceso legal en el país norteamericano


Cientos de nicaragüenses se preparan para regresar al país después de dos años de vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos (EE. UU.) con el programa de parole humanitario establecido durante la administración de Joe Biden. Aunque la esperanza es retornar a Nicaragua, algunos podrían no hacerlo. 

El régimen de Daniel Ortega empezó a impedir de forma discrecional la entrada al país de quienes se beneficiaron con este programa impulsado por el gobierno estadounidense, generando incertidumbre y temor entre la población. 

La nicaragüense Heylin Chavarría es uno de esos casos. Fue notificada por la aerolínea Avianca sobre la revocación de su permiso de retorno por parte del régimen, luego de finalizar su permiso de parole

Si bien esta acción forma parte de las medidas represivas implementadas por el Gobierno de Nicaragua desde la crisis sociopolítica de 2018 contra voces críticas, se reaviva el rumor de que quienes se fueron con esta iniciativa, podrían ser impedidos de regresar por la arbitrariedad de la dictadura.

Si este es tu caso, DIVERGENTES te explica cómo proceder en EE. UU., si el Gobierno de Nicaragua revoca tu permiso de entrada tras haber cumplido los dos años permitidos por el programa de parole humanitario.

Cindy Blandón, abogada especializada en migración, explica que las personas a quienes se les impida regresar a Nicaragua, luego de cumplir con el parole, pueden solicitar asilo en EE. UU., incluso si ya ha pasado el año requerido para presentar su caso, ya que sus circunstancias han cambiado. 

Para ello, recomienda acudir a un abogado especializado en inmigración que analice el caso y guíe en el proceso de solicitud de asilo, dado que la Ley de Inmigración contempla una excepción al requisito de presentar la solicitud dentro del primer año vía correo de forma administrativa, o acudir a alguna oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Todo depende dónde vive el aplicante del asilo. 

Te explicamos los pasos legales si la dictadura de Nicaragua te impide regresar tras el parole
Un agente recibe a personas en un tribunal, el 10 de enero de 2024, en una corte de inmigración.
 (Wilfredo Lee / Associated Press)

Excepciones en la Ley de Inmigración abre camino a solicitar asilo 

Blandón señala que el proceso es el mismo para todos los solicitantes de asilo, quienes tienen un año para presentar su caso, contados a partir de su ingreso a EE. UU., ya sea si la persona entró por la frontera con visa de turista o con el parole. Sin embargo, esta regla migratoria, tiene una excepción y los beneficiarios del programa que no les permitan su entrada a Nicaragua, pueden recurrir bajo el argumento de que las circunstancias cambiaron.

“Cuando cambian las circunstancias de las personas, entonces esa persona no es que se le reactive el año de requerimiento, se le reactiva lo que se dice si tus circunstancias cambian. Entonces tú puedes venir y someter tu caso de asilo después del año de requerimiento siempre y cuando lo hagas en un término de tiempo razonable”, indica la abogada.

Este término razonable, según Blandón, va de los tres meses mínimo, hasta los seis meses máximo, donde las personas exponen su caso de asilo ante el USCIS y esperar si el oficial de asilo lo aprueba. Es importante que la solicitud se envíe lo más completa posible, y bien documentada para aumentar las probabilidades de aprobación, ya que cada caso es diferente y depende mucho de sus particularidades, recomienda. 

“En el caso que el oficial de asilo determine que el caso no califica, el oficial de asilo viene y te refiere a la Corte de Inmigración. Una vez que tú estás en la Corte de Inmigración, tienes tus fechas de audiencia”, explica Blandón.

Sin embargo, la abogada advierte que, si bien la normativa de migración establece un procedimiento, también debe considerarse la discrecionalidad de la entidad y de sus oficiales, dado que, en este proceso, existen dos elementos clave para la defensa del asilo: “la credibilidad y la consistencia”.

Te explicamos los pasos legales si la dictadura de Nicaragua te impide regresar tras el parole
Oficina de Migración en Estados Unidos. Divergentes | Foto tomada de Univisión

Solicitantes deben ser consistentes en su proceso

Blandón recalca que los solicitantes de asilo deben ser consistentes y creíbles en sus declaraciones frente a los oficiales de inmigración y en la Corte de Inmigración. En este caso si le deniegan el asilo, la norma establece que se debe elaborar el referido para el proceso de deportación. 

Sin embargo, no todo está perdido. Los solicitantes nicaragüenses a quienes el régimen de Ortega-Murillo les negó el regreso al país, por segunda vez tienen derecho a defender nuevamente su caso de asilo en Estados Unidos, esta vez ante un juez de Inmigración.

Si el juez de Inmigración determina que el nicaragüense no cumple, “es ahí donde viene el trabajo de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, ICE por sus siglas en inglés), donde proceden a la deportación. Aún en este punto, la persona tiene una última oportunidad, y es que, en 30 días puede someter su caso a apelación, y “se supone que ICE no te debería de deportar durante ese tiempo de apelación”, mandata la Ley de Inmigración.

La especialista afirma que han ocurrido algunos casos arbitrarios de ICE —que son los oficiales encargados de deportar—, pero han sido abusos de oficiales, no porque la Ley de Inmigración lo permita. “La Ley de Inmigración es clara. Usted perdió su caso de asilo y tiene una apelación pendiente, no te pueden deportar porque usted está en un país de due process (debido proceso)”.

Te explicamos los pasos legales si la dictadura de Nicaragua te impide regresar tras el parole
Los migrantes nicaragüenses deben estar listos e informados sobre sus derechos antes cualquier eventualidad con las autoridades estadounidenses. Divergentes | Foto: EFE/ Etienne Laurent.

Nicaragüenses debe estar informados y acudir a todas las citas con Inmigración

Es importante que los nicaragüenses estén informados sobre las alternativas disponibles si el Estado de Nicaragua les prohíbe la entrada, así como del procedimiento que debe seguir su solicitud de asilo. En primer lugar, los solicitantes deben tener claro que existen dos entidades distintas en este proceso: USCIS y la Corte de Inmigración. 

En caso de enfrentar esta situación, también existe la posibilidad de optar por la reunificación familiar, aunque todo conlleva un proceso y tiempos específicos. Si se aprueba la solicitud de asilo, posteriormente se puede presentar una petición de asilo derivativo (formulario I-730) ante la USCIS, pero esta solo aplica para el cónyuge y los hijos solteros menores de 21 años. 

Tras su aprobación, el caso es enviado a la sección consular de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua, donde contactan al beneficiario con una lista de documentos e instrucciones para programar la entrevista consular. Una vez aprobada, se emite la visa de inmigrante y el beneficiario viaja a Estados Unidos, donde es admitido como asilado, amplía. 

Blandón enfatiza que las personas deben acudir a las citaciones de la Corte de Inmigración y de la oficina de ICE, de lo contrario, “ICE llegará más rápido a las casas” y “las deportaciones que se están realizando siempre están relacionadas con algún tipo de incumplimiento”. “La gente debe cumplir”, concluye.

Te explicamos los pasos legales si la dictadura de Nicaragua te impide regresar tras el parole
Tras la reeleción del expresidente Donald Trump, el republicado prometió deportar a las personas beneficias con el programa del “parole humanitario”. Divergentes | EFE

Incertidumbre entre los que aún no regresan 

Aunque el parole humanitario benefició a más de 90 566 nicaragüenses, según un conteo realizado por el investigador, Manuel Orozco, solo el 30% de estos solicitaron asilo político.  Esto significa que un promedio de 63 396 connacionales deberían regresar a Nicaragua, sin embargo, hasta hoy su retorno genera incertidumbre y zozobra. 

Orozco, enfatiza que “los primeros 40 000 ‘paroleados’ que llegaron en 2023, en su mayoría no iniciaron el proceso de asilo al recién llegar a Estados Unidos”. “No más de un tercio que lo solicitaron, unas 15 000 personas, estuvieron bajo parole. Mientras que en 2024, el número de solicitudes subió tanto en función de quienes llegan por parole y por otros medios. Sin embargo, hay un alto número de personas bajo parole que aún no tienen ajuste de estatus”.

Los decretos ejecutivos firmados por Trump aún no han modificado el debido proceso de la Ley de Inmigración en casos de asilo por cambios en las circunstancias, la situación podría cambiar si se intensifican las deportaciones de nicaragüenses. Y quienes no puedan regresar a Nicaragua después de dos años con el beneficio del parole deberán enfrentar un nuevo proceso: solicitar asilo en Estados Unidos, el que estará sujeto a discreción de los oficiales de inmigración.