Estados Unidos impone sanciones “coordinadas” contra la dictadura Ortega-Murillo

Se trata de un golpe inédito en materia de sanciones contra el régimen: incluyen al centro de capacitación policial ruso en Managua, a dos empresas mineras, restringen más visas a funcionarios sandinistas y advierten a aerolíneas para atajar migración irregular

Rusia
Inauguración del edificio Centro de capacitación del Ministerio del Interior de Rusia en Nicaragua en el año 2017, que fue sancionado por Estados Unidos. Foto: Página oficial.

El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles una serie de “acciones coordinadas” en contra del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua, que incluyen restricciones de visa, sanciones a empresas y alertas de políticas a aerolíneas, con el fin de “tomar medidas enérgicas contra la migración irregular”.

Según los anuncios, las acciones se dividen en tres diferentes sectores. Por un lado, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Seguridad Nacional emitieron una alerta de política para informar a la industria de la aviación sobre las formas en que los contrabandistas están “facilitando la migración irregular”.

Esta alerta de política es una notificación enviada a las aerolíneas con cinco puntos en los que éstas pueden colaborar para reducir el tránsito irregular. Entre ellas, identificar segmentos de vuelos que son conocidos por ser rutas de migrantes irregulares, proveer información de los pasajeros y revisar los documentos provistos por los mismos.

La notificación no incluye acciones de cumplimiento específicas o consecuencias para las aerolíneas que no colaboren con los esfuerzos. Sin embargo, a finales de febrero, EE. UU. amplió su política de restricción de visas a dueños y funcionarios de compañías de vuelos chárter, transporte terrestre y marítimo que ofrezcan servicios para personas que buscan migrar irregularmente al país norteamericano.

Recibe nuestro boletín semanal

Estados Unidos impone sanciones “coordinadas” contra la dictadura Ortega-Murillo

Empresas y centro ruso sancionados

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) apuntó al Centro de Capacitación del Ministerio del Interior de Rusia en Managua (CCR) por ser “un actor clave en la represión” de la sociedad civil y “en la detención y encarcelamiento injustos de personas por expresar su disidencia o ejercer pacíficamente sus derechos humanos y libertades fundamentales”, afirmó el Departamento del Tesoro.

El CCR es una subdivisión del Ministerio del Interior del Gobierno de la Federación de Rusia que funge como una institución antidemocrática al servicio del régimen Ortega-Murillo que capacita de forma especializada a aquellos bajo el mando del régimen, según el manual de opresión del gobierno autoritario ruso.

Además, EE. UU. sancionó a la Compañía Minera Internacional (COMINTSA) y a Capital Mining Investment Nicaragua, dos empresas auríferas afiliadas al gobierno “que generan ingresos” para el régimen.

Según el Departamento del Tesoro el oro representa la materia prima más exportada de Nicaragua, y esta acción tiene como objetivo degradar la capacidad del régimen Ortega-Murillo para manipular el sector y beneficiarse de las operaciones corruptas de COMINTSA y Capital Mining.

Sobre COMINTSA, las autoridades norteamericanas afirman que es una de varias empresas alineadas con el régimen que operan en el sector aurífero de Nicaragua. Se le entregaron concesiones mineras luego de revocar la licencia de operación de otra empresa minera artesanal. “Se informa que COMINTSA es propiedad y está dirigida por Salvador Mansell Castrillo, quien se encuentra bajo sanciones de la OFAC”, afirma el Tesoro.

Mientras que Capital Mining “es un intermediario en el sector aurífero controlado por Laureano Ortega Murillo y Mansell Castrillo”, quien “cobra a algunas empresas mineras de oro para hacer negocios en Nicaragua”.

Nuevas restricciones de visa 

Purísima

Paralelamente, el Departamento de Estado ha emitido más de 250 restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses, que se suman a las más de 1000 anunciadas en los últimos años.

Las nuevas restricciones de visa afecta a más de 250 miembros del gobierno de Nicaragua, incluidos policías y personal paramilitar, funcionarios penitenciarios, fiscales, jueces y funcionarios públicos de educación superior, así como a ciertos actores no gubernamentales por sus funciones en apoyar al régimen Ortega-Murillo en sus ataques a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la represión de las organizaciones de la sociedad civil y su aprovechamiento de los migrantes vulnerables.

La relación entre Estados Unidos y Nicaragua se ha tensado especialmente desde las elecciones nicaragüenses de 2021, cuyos rivales de Daniel Ortega se encontraban presos o en el exilio.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.