La respuesta corta es no. Seguramente ahora mismo estás empezando a ver que bitcoin vuelve a estar en los titulares de los principales medios de comunicación, y de pronto, tus amigos criptomaniaticos te dicen que bitcoin está en máximos históricos.
El pasado jueves 4 de diciembre bitcoin superó la barrera de los 100 000 dólares, marcando un hecho histórico en el trayecto de la criptomoneda más capitalizada en la actualidad.
Y aunque eso es cierto en DIVERGENTES vamos a explicarte todo lo que está sucediendo con este ciclo alcista de la criptomoneda más famosa y las principales razones por las que no debes de comprarla en este momento.
Este artículo está dirigido principalmente a personas que apenas descubren el mundo de las criptomonedas. Bajo ninguna circunstancia se debe de tomar como consejos de inversión, es más, en DIVERGENTES te recomendamos que no tomes consejos de inversión de desconocidos en Internet.
Recibe nuestro boletín semanal
Los ciclos de bitcoin
Durante un “halving”, la recompensa que los mineros reciben por validar transacciones y añadir bloques a la cadena se reduce a la mitad, disminuyendo así la cantidad de nuevos bitcoins que entran en circulación. Quiere decir que bitcoin se vuelve más escaso y difícil de minar.
Hasta ahora, bitcoin ha pasado por cuatro grandes ciclos. El último de ellos, que inició en 2020, llevó noviembre de 2021 el precio de la criptomoneda a su pico histórico anterior de casi 69 000 dólares, solo para desplomarse meses después en medio de una tormenta de incertidumbre económica y regulatoria.
Este patrón de explosiones espectaculares seguidas de caídas pronunciadas se ha repetido una y otra vez, atrayendo a nuevos inversores en cada ciclo y dejando a muchos otros con pérdidas millonarias.
Los catalizadores: el combustible detrás del FOMO
Cada ciclo alcista de este criptoactivo está impulsado por una serie de eventos que generan una sensación de urgencia conocida como FOMO-Fear of Missing Out en inglés, que significa miedo a quedarse fuera-. Estos catalizadores suelen ser narrativas convincentes que atraen tanto a grandes inversores como a pequeños ahorradores, quienes temen perderse la “oportunidad del siglo”.
En el ciclo de 2020, el principal catalizador fue la inyección masiva de dinero en la economía global como respuesta a la pandemia del Covid19. Los bancos centrales, liderados por la Reserva Federal de los Estados Unidos, inundaron los mercados con estímulos y redujeron las tasas de interés a niveles históricamente bajos.
Esto generó un exceso de liquidez que llevó a muchos a buscar refugio en activos alternativos como bitcoin, percibido por algunos como “oro digital”. Grandes corporaciones como Tesla y MicroStrategy también anunciaron inversiones millonarias en Bitcoin, alimentando aún más la narrativa de legitimidad y escasez de esta criptomoneda.
En este ciclo 2024, el escenario es diferente, pero los catalizadores no son menos potentes. Desde que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, convirtió a su país en el primero en adoptar bitcoin como moneda de curso legal, la conversación en torno a su uso soberano ha tomado fuerza. Además, gigantes como BlackRock están empujando la narrativa con sus solicitudes de ETFs (Exchange Trade Fund) de Bitcoin, lo que podría abrir la puerta a inversores institucionales de todo el mundo.
A esto se suman las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde la reciente victoria de Donald Trump, un mandatario abiertamente procripto, ha generado expectativas de políticas que podrían incluir bitcoin en las reservas estratégicas del país.
🇺🇸 LATEST: Donald Trump celebrates #Bitcoin’s $100K milestone. pic.twitter.com/zYe4JXW8ZS
— Cointelegraph (@Cointelegraph) December 5, 2024
Aunque toda esta adopción institucional genera gran interés para pequeños inversores, hasta ahora nada nos hace pensar que bitcoin se vaya a comportar de una manera distinta a los ciclos pasados, es más, está cumpliendo al pie de la letra el guión alcista.
Llegaste tarde a la fiesta bitcoin
Si estás pensando en comprar bitcoin porque viste en las noticias que superó los 100 000 dólares, tenemos que ser honestos contigo: llegaste tarde a la fiesta.
Aunque es cierto que esta criptomoneda podría seguir subiendo, nadie puede adivinar dónde estará su techo y esa incertidumbre, sumada al riesgo que implica comprar en máximos históricos, hace que la balanza de riesgo versus retorno no sea favorable para nuevos inversores en este momento.
El problema principal no es que Bitcoin no tenga potencial; su historial lo respalda como un activo que ha superado desafíos enormes. El problema es que, en estos precios, la volatilidad está en su punto más alto, y eso puede ser devastador para quienes no están acostumbrados a la montaña rusa del mercado cripto.
Muchos pequeños inversionistas, o retail, entran llenos de emoción y terminan vendiendo en pérdidas apenas ven sus números en rojo, atrapados por el miedo y la incertidumbre.
Invertir en bitcoin en máximos históricos es como llegar a una fiesta cuando ya están recogiendo las botellas vacías. Los grandes jugadores, las ballenas, ya han tomado sus posiciones desde mucho antes, y ahora se benefician de la entrada masiva de dinero nuevo. Si compras ahora, no estás aprovechando el ciclo, estás entrando al final de él.
Por eso, en lugar de dejarte llevar por el FOMO, es importante recordar que el mercado cripto tiene sus propios ritmos y que estos ciclos alcistas siempre han sido seguidos por caídas abruptas. Lo que hoy parece una oportunidad, mañana podría convertirse en una pérdida.
Hay una frase muy común entre la comunidad cripto muy acertada: “cuando tu vecino, el taxista, el portero, te hablan de bitcoin, es momento de vender”.
Otras formas de aprovechar un mercado alcista (pero no son para todos)
Si ya estás convencido de que comprar bitcoin en máximos históricos no es la mejor idea, tal vez te preguntes si hay otras maneras de aprovechar un mercado alcista.
La respuesta es sí, pero estas alternativas no son para principiantes y requieren un conocimiento profundo del funcionamiento del mercado y los flujos de capital.
En los ciclos alcistas de las criptomonedas, suele observarse un patrón: el capital fluye primero hacia las large caps (como Bitcoin y Ethereum), luego a las mid caps (proyectos con menor capitalización pero mayor potencial de crecimiento) y, finalmente, a las micro caps (altcoins más pequeñas y arriesgadas).
Este movimiento genera oportunidades para quienes entienden el mercado y saben identificar las tendencias antes de que exploten.
Sin embargo, participar en estas dinámicas no es sencillo. Muchos intentan hacer trading sin el conocimiento adecuado y terminan perdiendo dinero. Según estudios sobre mercados financieros, más del 80% de los pequeños traders pierden dinero a largo plazo, y el mercado cripto, con su alta volatilidad, es aún más implacable. Aquí, los movimientos de precio pueden borrar tus ganancias en cuestión de minutos si no tienes una estrategia sólida.
Para aprovechar este tipo de oportunidades, necesitas tiempo, educación y experiencia. No se trata solo de leer gráficas o seguir recomendaciones de desconocidos en redes sociales; se trata de entender cómo funcionan los ciclos, cómo se mueven las ballenas y cómo reaccionan los mercados ante noticias e incertidumbre.
Sin esas herramientas, lo más probable es que termines persiguiendo precios en lugar de adelantarte a ellos.
Este mercado alcista no tiene por qué ser una oportunidad perdida. Más bien, puede convertirse en una lección invaluable. Es el momento perfecto para observar cómo funciona un ciclo completo, aprender de los movimientos del mercado y entender los flujos de capital entre las diferentes criptomonedas.
Con paciencia y dedicación, puedes prepararte para identificar mejores oportunidades en el próximo ciclo. Porque, en el mundo de las criptomonedas, siempre habrá un “próximo ciclo”, y estar preparado marcará la diferencia entre invertir con estrategia y caer en el FOMO.