El golpe represivo y selectivo de la dictadura sandinista de bloquear el acceso al dominio de nivel superior .ni a los sitios web de medios de comunicación independientes-100%Noticias, Confidencial, Onda Local, La Prensa-, pese a ser un claro acto de censura ejecutado con la complicidad de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), no puede ser revertido por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), entidad global responsable de asignar las direcciones del protocolo IP, funciones de gestión del sistema de dominio y la administración del sistema de servidores.
Las políticas del ICANN que promueven precisamente el libre uso del Internet por parte de los gobiernos del mundo, en teoría respetando derechos fundamentales como la libertad de pensamiento y expresión, se basan en el consenso, y no en la imposición de políticas de funcionamiento.
Un especialista en temas vinculados al uso de los dominios de nivel superior en Internet, explicó bajo condición de anonimato para evitar represalias del régimen sandinista, que el ICANN funciona como una entidad completamente apolítica, y que cualquier protesta por los actos represivos de la dictadura sandinista, no puede ser fundamentado en motivos políticos, por más evidentes que estos sean.
“Un evidente acto de censura y represión digital”

“Es un evidente acto de censura y represión digital del Gobierno de Nicaragua. Pero, si se alega eso en cualquier protesta o reclamo ante el ICANN o se argumenta los motivos políticos detrás de este acto, pues simplemente ni siquiera va a ser tomada en cuenta. El principal argumento que se puede alegar es el incumplimiento de los acuerdos de pagos, porque entiendo que los medios de comunicación tenían pagados sus licencias para el uso de estos dominios, y simplemente desde la UNI se los bloquearon”, detalló.
Los medios de comunicación afectados por la medida han sufrido de manera directa por parte de la dictadura sandinista agresiones físicas y el encarcelamiento de sus periodistas y directivos, la confiscación de sus instalaciones, el robo de sus equipos y el ahogo económico, debido a la amenaza en contra de cualquier empresa o instancia que pretenda establecer acuerdos de publicidad con estos.
El bloqueo de sus dominios de nivel superior es otro acto represivo al que tienen que enfrentar. Sin embargo, anteponiéndose a los esperados actos de censura y bloqueo por parte del régimen, los medios de comunicación migraron sus sitios de Internet, lo que evitó ser afectados considerablemente por la medida.
Medios de comunicación previeron golpe de la dictadura
“Lo que recomiendo es que los medios de comunicación presenten una protesta conjunta al ICANN para dejar registrado el claro acto de represión y censura digital, siempre estableciendo como principal argumento el incumplimiento de la UNI y el Gobierno con los pagos hechos por el uso de los dominios, pero siempre es importante dejar estos registros”, añadió el especialista.
100% Noticias por medio de su directora, la periodista y excarcelada política Lucía Pineda Ubau, confirmó que preparan una protesta ante el ICANN por el bloqueo ejecutado por la UNI.
“Ya lo esperábamos. Estábamos listos para esta situación desde el año 2018. Desde 100%Noticias sabíamos que el bloqueo de nuestro dominio .ni era una amenaza latente, una medida predecible dentro de la estrategia de censura del régimen. Sin embargo, optamos por esperar, con el objetivo de generar mayor incidencia y exponer con claridad la responsabilidad de los actores involucrados en esta nueva agresión contra la libertad de prensa”, dijo Ubau en una publicación en el portal de 100%Noticias.
“Ahora, con las evidencias en mano, denunciamos que la dictadura ha ejecutado este apagón informativo mediante la UNI, institución que administra los dominios .ni, y advertimos que esta acción no solo viola convenios internacionales sobre derechos digitales, sino que también podría tener repercusiones para la gestión del dominio de país. A pesar de este intento de silenciarnos, seguimos informando sin censura en 100noticias.tv”, expresó Pineda Ubau.
Las limitaciones del ICANN
Si la protesta es aceptada por el ICANN, la entidad puede consultar a la UNI los motivos de este bloqueo, pese a que el pago de los dominios estuviesen en orden. Sin embargo, no puede forzarla a que lo anule, ni tampoco exigir que sea otra entidad en Nicaragua la que los administre.
“El ICANN no puede obligar a Nicaragua a quitarle los dominios a la UNI, ni puede decir que los administre otra entidad. Incluso, si eso ocurriese, el mismo reglamento del mismo ICANN establece que las entidades que gobiernan los dominios del país tienen que ser administrados por una entidad nicaragüense con presencia física en Nicaragua. Entonces, ¿Qué va a pasar si se los quitan a la UNI?, pues se lo van a dar a otra entidad que igual va estar controlada por el Gobierno”, aclaró.
En otros países de la región centroamericana, la entidad encargada de administrar los dominios son empresas privadas u organismos de la sociedad civil, con el fin de evitar que el Gobierno sea el que controle los sitios web generados desde estos respectivos países.
- Honduras es la Red de Desarrollo Sostenible
- Guatemala es la Universidad del Valle
- El Salvador es SVNET, un Organismo No Gubernamental
- Costa Rica es la Academia de Ciencias
- Panamá es La Universidad Tecnológica
- Belice es la Universidad de Belice
El especialista reveló que el régimen sandinista ha llevado su política de aislamiento internacional a los terrenos del ICANN, ya que el país tiene tiempo a las reuniones de la entidad, e incluso se desconoce quien es su representante.
El precedente en Nicaragua

En Nicaragua el único caso similar ocurrido fue cuando Claro, el operador de telecomunicaciones dominante en el país y percibido como cercano al régimen sandinista, logró el bloqueo del sitio que alojaba un blog llamado Claro que NO! en el cual se recogían quejas del mal servicio y maltrato por parte de los trabajadores a sus clientes. En menos de tres días, la empresa respondió a esta iniciativa bloqueando el sitio web, tratando de esta manera de impedir que los clientes insatisfechos pudieran expresarse libremente a través de la Internet.
El bloqueo de los dominios fue selectivo, dirigido a los medios de comunicación independientes que reportan noticias de Nicaragua derrotando la censura de la dictadura sandinista. Los medios de comunicación privados de la familia Ortega Murillo que forman parte de la propaganda del régimen o aquellos sometidos al control de sus contenidos o que operan como colaboracionistas políticos, siguen funcionando desde sus dominios .ni con normalidad.
Si bien los medios de comunicación ya tenían dominios alternos para seguir informando, el bloqueo sí afecta el tráfico en sus portales, ya que buena parte de sus audiencias seguían ingresando a ellos a través del .ni. En el caso de DIVERGENTES, nuestro portal no fue afectado y sigue operando con normalidad en www.divergentes.com.
Esto lleva a un nuevo desafío a los medios de comunicación o cualquier entidad que pueda verse afectada por un bloqueo similar que es preparar a sus audiencias para que accedan de forma correcta a sus contenidos obviando por completo el .ni, y enfrentar el uso dañino de parte de la dictadura a estos dominios o incluso, la posibilidad de que Ortega y Murillo bloqueen o controlen completamente el acceso en Internet Nicaragua, como ocurre en Corea del Norte o China, un sueño anhelado del par de dictadores sandinistas.