Los incendios forestales han aumentado en toda la región centroamericana en comparación con el mismo período del 2023 y Nicaragua es el país con la mayores problemas, según un informe de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitarias Europeas (DG ECHO, por sus siglas en inglés), publicado este 10 de abril en su página web.
Nicaragua contabiliza 289 709 hectáreas quemadas en lo que va de 2024, entre el 1 de enero y el 9 de abril, el número más alto de toda Centroamérica. La información fue recopilada a través de Copernicus, un programa de la Unión Europea para la observación y monitoreo de la Tierra, que analiza el planeta y el ambiente, y el Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés). Según estos datos, en Nicaragua hubo más de 10 000 incendios activos en lo que va del año.
Sin embargo, un dato alarmante es que en las últimas 48 horas, se identificaron más de 140 incendios activos a través del sensor MODIS, con el que se identifican “áreas en el suelo que son claramente más calientes que sus alrededores y las señala como incendios activos”.
La diferencia de temperatura entre las zonas que arden activamente respecto a las zonas vecinas permite identificar y mapear los incendios activos.
Recibe nuestro boletín semanal
Incendios en áreas protegidas
En junio de 2023, un análisis sobre la situación de puntos de calor e incendios forestales en Nicaragua, elaborado y publicado por Fundación del Río, reveló que durante el primer semestre de ese año, hubo un aumento de siniestros, específicamente en las áreas protegidas, territorios indígenas y afrodescendientes del Caribe del país.
El informe detalló que en este lapso se registraron 1936 incendios forestales, es decir, 1703 más que los reportados por instituciones gubernamentales (233) en este mismo período.
“El 84% de la incidencia de puntos de calor a nivel nacional se están reportando dentro de áreas protegidas y territorios indígenas y afrodescendientes. En territorios indígenas y afrodescendientes se reportan el 69% de incidencias, mientras que en áreas protegidas el 15%, lo que demuestra un evidente avance de la frontera agrícola”, indicó Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río, durante la presentación de este informe.
El político nicaragüense, Juan Sebastián Chamorro, criticó que mientras “la dictadura gasta recursos en el Ejército y la Policía, y busca tanques militares en Bielorrusia, el país (Nicaragua) arde en incendios forestales”.
Chamorro destacó que los incendios están ocurriendo en la frontera agrícola, que ya llegó al Caribe, así como al interior de las reservas de Bosawás e Indio Maíz.
El reporte no brinda detalles de cuántos bomberos se encuentran involucrados para la protección y prevención de estos incendios en Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, los tres últimos países registraron una cantidad menor de incendios en comparación con Nicaragua.
Régimen oculta datos de bomberos
En el caso de Guatemala y Honduras, quienes presentan una cantidad similar de hectáreas quemadas, sí han revelado la cantidad de personal asignado para apagar estos incendios: 3500 bomberos están involucrados en Honduras y 1300 en Guatemala.
En el reporte advirtió que en las próximas 48 horas, aumentaba el peligro de incendios forestales en México, pasando “de alto a extremo en la mayor parte de su territorio, particularmente en los estados centrales”.
Identificaron que unos 70 incendios forestales ocurrieron en las últimas horas en 19 estados de México y dejaron más de 23 000 hectáreas de superficie quemada.