Complices Divergentes
Complices Divergentes

Régimen maquilla pobreza del aprendizaje en Nicaragua con reportes de “excelencia académica” 

El 79% de niños y niñas nicaragüenses no tienen comprensión lectora al finalizar la primaria, una habilidad necesaria para el aprendizaje en otras áreas educativas, señala un informe del Banco Mundial y la Unesco. La educación en Nicaragua no solo no ha avanzado, sino que ha retrocedido profundamente en los últimos años

educación-aprendizaje
Ilustración por Divergentes

El 79% de los niños y niñas de Nicaragua no son competentes en la lectura al finalizar la primaria, expone un informe del Banco Mundial (BM) y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esto coloca la Pobreza del Aprendizaje de Nicaragua como “inaceptablemente alta”, según los organismos especializados. 

La cifra de menores que no tienen comprensión lectora es 27% más alta que el promedio del resto de América Latina y el Caribe; y 18% mayor que el promedio de los países de ingresos medianos y bajos, incluyendo a países africanos, del medio oriente y asiáticos, colocando a Nicaragua como uno de los países con mayores deficiencias en el aprendizaje.

La pobreza del aprendizaje significa la incapacidad de leer y comprender un texto breve apropiado para la edad de 10 años. Esta habilidad es fundamental, ya que es un prerrequisito para todos las demás áreas. Por tanto, la comprensión lectora también puede servir como indicador del aprendizaje en otras materias, de acuerdo con el BM y la Unesco.

“La incapacidad de leer con comprensión limita el aprendizaje en todas las materias, incluidas las matemáticas y las ciencias. Y si bien a todos los niños de 10 años se les puede enseñar a convertirse en lectores competentes, muchos sistemas educativos en países de ingresos bajos, medianos e incluso algunos de ingresos altos carecen del enfoque sostenido para garantizar que todos los niños aprendan a leer con comprensión”, destaca el informe.

Además, el 78% de las y los estudiantes tienen una serie privación del aprendizaje al finalizar la primaria. Este componente de la Pobreza de Aprendizaje indica la cantidad de estudiantes que no alcanzan el Nivel Mínimo de Competencia (NMC) global en la lectura, y da referencia del conocimiento básico que se tiene sobre este dominio.

Educación en Nicaragua ha retrocedido durante la etapa orteguista

Nicaragua ha tenido un profundo retroceso en la calidad del aprendizaje y en el acceso a la educación en los últimos años, con el despido de docentes críticos a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, la politización en la educación, y el cierre y confiscación de centros educativos, señala Ana Quirós, del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas).

“Estamos en la era digital en donde se está hablando de la inteligencia artificial. Ahora más que nunca, la competitividad de los países se basa en el nivel académico de su población y en sus capacidades tecnológicas, pero Nicaragua ni siquiera tiene competencias en la comprensión lectora. Nicaragua no solo no ha avanzado, sino que ha retroceso”, asevera Quirós.

educación aprendizaje
Nicaragua también es uno de los principales países en tener el gasto más bajo en la educación pública, según el informe del Banco Mundial y la Unesco. Divergentes | Tomada del Ministerio de Educación.

La defensora destaca que si bien la educación en Nicaragua ya era deficiente desde antes del inicio de la crisis sociopolítica, desde entonces la situación educativa del país es mucho más deplorable

Maestros escogidos por fidelidad partidaria y no por capacidad académica 

Por ejemplo, los procesos de selección del personal docente están basados más en la fidelidad al partido de gobierno que en su formación académica y experiencia, según denuncias de maestros. Además, el presupuesto público, que debería ser invertido en capacitaciones y actualizaciones para el profesorado, es utilizado para actividades partidarias.

“Se valora más que los docentes participen en una marcha a que participen en una capacitación. Les dicen a los docentes que deben enseñar sobre Sandino y el Frente Sandinista, en vez de hablar de ciencias. Esa es una manera complementaria de arruinar la educación en Nicaragua”, explica Quirós. 

Tampoco existen inversiones significativas al Ministerio de Educación (Mined), orientadas a actualizar los programas escolares y a la formación tecnológica. De acuerdo con Quirós, en Nicaragua se sigue enseñando la misma información y con las mismas técnicas de hace una década.

Las mallas curriculares han tenido cambios mínimos en los últimos años y están sumamente atrasadas para lo que la educación superior exige a los bachilleres, al menos en otros países, ya que en Nicaragua no hay universidades independientes.

Según el informe de la Unesco, el gasto en la educación primaria es de 858 anuales por niño, 69% menos del promedio de América Latina y el Caribe. Esto significa que Nicaragua es uno de los países que menos invierte en educación básica en toda la región.

Cientos de estudiantes son excelencia académica, pero pocos tienen comprensión lectora

educación aprendizaje
Estudiantes obtienen calificaciones altas no por su desempeño, sino por órdenes del Ministerio de Educación. Divergentes | Tomada del Ministerio de Educación

Si bien en los desfiles escolares realizados durante las fiestas patrias, cientos de estudiantes de todo el país fueron abanderados por las autoridades educativas de Nicaragua con el reconocimiento de excelencia académica, esto no se refleja en sus capacidades analíticas, resolutivas, investigativas y de razonamiento; capacidades necesarias para tener un aprendizaje óptimo, afirma Quirós. 

La pobreza del aprendizaje también es consecuencia de la medida implementada en los colegios públicos de siempre aprobar al estudiantado, independientemente de los conocimientos educativos que tengan y las calificaciones obtenidas en las evaluaciones. Dichas medidas han sido ordenadas por el Ministerio de Educación tanto a las escuelas primarias como secundarias.

“La pobreza del aprendizaje es producto de la decisión absolutamente equivocada de pensar que, pasando automáticamente a todos los niños y niñas de grado escolar, van a tener un mejor resultado en su aprendizaje. Para que haya mejores resultados en el aprendizaje es necesario invertir en la educación y no en represión”, explica Quirós.

Las universidades públicas también han dejado de realizar exámenes que exijan un conocimiento mínimo en comprensión lectora y matemáticas. Esta disposición probablemente surge ya que la dictadura Ortega-Murillo, sabe que los bachilleres se gradúan sin tener esas facultades académicas, considera la directora de Cisas.

Ahora el cupo universitario se consigue a través de un examen de aptitud, calificaciones escolares y un examen psicométrico en el caso de las ingenierías. Aunque el amiguismo político a través de las autoridades universitarias también es necesario para entrar.

Dictadura dejó de hacer evaluaciones escolares nacionales

La frecuencia de las evaluaciones académicas nacionales también han disminuido significativamente en los últimos años. La última evaluación en la que Nicaragua participó fue en 2019, en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de acuerdo con el informe.

Y la última vez que Nicaragua administró una Evaluación Nacional a Gran Escala (NLSA, por sus siglas en inglés) para las escuelas primarias fue en el 2015, hace casi una década.

Según Quirós, la falta de realización de evaluaciones es una decisión deliberada por parte de la dictadura Ortega-Murillo, ya que es de conocimiento del Mined que el estudiantado nicaragüense no posee las competencias mínimas requeridas para los niveles escolares en los que se encuentran.

Estas evaluaciones son necesarias porque con ellas se determina si el Estado está cumpliendo con los objetivos educativos, si las mallas curriculares están siendo efectivas y las capacidades educativas que tienen los niños y las niñas.

“El hecho de no hacer las evaluaciones es una decisión deliberada por parte del Gobierno, porque sabe que su sistema educativo es deficitario. Sabe que medidas como las que toma son problemas que inciden en la educación, lo que llama la Unesco la pobreza educativa”, señala.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.