Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 

El Banco Central de Nicaragua refuerza la obligatoriedad del córdoba en transacciones nacionales, estableciendo que todos los pagos, incluidos los realizados con tarjetas, se liquiden en moneda local. Aunque las cuentas y remesas en dólares no serán afectadas, la normativa genera dudas sobre su impacto en contratos privados y fluctuaciones del mercado cambiario. El equipo de Diver-Check te lo explica


A finales de noviembre, el Banco Central de Nicaragua (BCN) emitió una circular que establece que la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba frente al dólar continuará en 0% anual durante 2025. Aunque esta decisión reafirma una política que ya estaba vigente, lo que acaparó mayor atención fue la implementación de nuevas disposiciones orientadas a fortalecer el uso exclusivo de la moneda nacional.

Entre las medidas anunciadas, destaca la obligación de que todos los agentes económicos que ofrezcan bienes y servicios dentro del territorio nacional indiquen sus precios en córdobas. Además, todos los pagos realizados mediante tarjetas de crédito, débito u otros medios electrónicos, aunque estén referidos en moneda extranjera, deberán liquidarse en córdobas.

Las redes sociales rápidamente reaccionaron a estas disposiciones, generando un intenso debate sobre sus implicaciones. Ante las confusiones surgidas, el régimen Ortega-Murillo desplegó a sus operadores económicos para explicar la estrategia oficial. 

La medida según el opositor y economista, Juan Sebastián Chamorro, ha sido interpretada como un paso más en la política de desdolarización de la economía nicaragüense, en un contexto en el que persisten interrogantes sobre su impacto real en el comercio, los consumidores y el sistema financiero.

Recibe nuestro boletín semanal

Sin embargo, el titular del BCN, Ovidio Reyes precisó que estas disposiciones se establecieron porque “tenemos estabilidad cambiaria, respuesta económica, crecimiento económico, sistema financiero estable, buena oferta de demandas y divisas, desapareció la incertidumbre de las devaluaciones. Hay capacidad de hacer una medida que es para facilitar los pagos en Nicaragua y beneficiar al consumidor”.

Cuentas en dólares seguirán siendo en dólares

Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 

Camila, dependienta de una tienda en Masaya, abrió hace seis meses una cuenta de ahorros en dólares. Aunque ha logrado reunir trescientos dólares, le preocupa que las nuevas disposiciones del Banco Central puedan afectar sus ahorros. Con su salario en córdobas, compra dólares en el mercado para depositarlos en su cuenta.

Su temor principal es que, al retirar su dinero, el banco le entregue córdobas en lugar de dólares, lo que ha generado incertidumbre entre pequeños ahorristas como ella, quienes ven con preocupación los cambios en las políticas económicas del país. Sin embargo, para tranquilidad de Camila, las cuentas en dólares, según la disposición del BCN, no sufrirán modificaciones. Esto significa que si deposita en dólares, podrá retirarlos en la misma moneda.

Sin embargo, debe considerar cómo adquirirá los dólares, ya que el BCN ha establecido un tipo de cambio oficial fijo de 36.6243 córdobas por dólar, pero el precio real dependerá del libre mercado. Esto implica que la tasa de cambio será determinada por cada institución financiera según la oferta y demanda de la moneda extranjera.

Una inquietud similar fue planteada por un seguidor de TikTok de DIVERGENTES, quien expresó su preocupación: “¿Los ATM van a dar dólares si así lo elijo? Si quiero sacar dólares de mi cuenta en las ventanillas del banco, ¿me lo darán?”. Al igual que Camila, esté usuario refleja dudas sobre las operaciones bancarias futuras, especialmente respecto a la posibilidad de retirar dólares.

Aunque la opción de retiro en dólares sigue disponible para quienes tienen cuentas en dólares, quienes deseen adquirirlos desde cuentas en córdobas tendrán que depender de las tasas de cambio establecidas por cada institución financiera. 

Salarios deben ser cordobizados, pero hay excepciones

Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 
Divergentes/Foto tomada de El 19 Digital

Otro usuario de TikTok planteó su inquietud: “¿Los call centers seguirán pagando en dólar?” 

Ovidio Reyes, presidente del Banco Central, respondió  en una entrevista en un medio de propaganda de la dictadura que “la ley nacional establece claramente que todos los pagos de bienes y servicios y salarios se tienen que realizar en la moneda nacional, córdoba”, refiriéndose al contexto en el que muchos trabajadores reciben sus pagos en dólares. 

Reyes precisó que tiene información de que organismos internacionales pagan a sus empleados en córdobas; sin embargo, aclaró que hasta el momento el Gobierno priorizará las regulaciones en la compra de bienes y servicios en córdobas. Esto ha generado interrogantes sobre si las empresas que continúan pagando en dólares podrían enfrentar alguna prohibición o sanción. No obstante, dejó claro que el Gobierno no tiene, en este momento, la capacidad de intervenir en los contratos privados.

La gran interrogante es si las empresas que pagan en dólares a sus trabajadores podrían comenzar a hacerlo en córdobas para alinearse con la normativa del BCN. Una fuente anónima vinculada al sector bancario indicó a DIVERGENTES que las empresas establecidas en Nicaragua siempre han tenido claro que el pago de salarios debe realizarse en córdobas. 

Sin embargo, aclaró que esta normativa no altera los acuerdos salariales entre privados. “Si alguien acuerda que el salario, que ya sabemos, que es denominado en córdobas, se paga todo o una parte en dólares, eso ya es opción de terceros, y el Gobierno no tiene la capacidad ni va andar fiscalizando acuerdos entre particulares”, dijo la fuente.

Compras en línea en el extranjero

Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 
Divergentes/EFE

Seis días después de que el Banco Central emitiera las disposiciones sobre pagos en moneda nacional, generando confusión entre los nicaragüenses, la entidad emitió una nueva circular dirigida a instituciones emisoras de tarjetas de crédito, débito y otros medios de pago, así como procesadores de pagos con tarjetas, bancos adquirentes y agregadores de pagos que operan en el país.

En la circular, se abordó la modalidad de pago en compras en línea realizadas con tarjetas físicas y electrónicas. Se especificó que las transacciones realizadas con estas tarjetas en comercios en línea no domiciliados en Nicaragua se cargarán en dólares, pero su pago podrá realizarse en córdobas o en dólares, según la preferencia del cliente.

El presidente del Banco Central mencionó como ejemplo la compra de un pasaje aéreo, ya que las tarifas se rigen por disposiciones del mercado internacional y suelen estar establecidas en dólares. En este sentido, explicó que el Gobierno no puede intervenir de manera obligatoria en estos casos. Aclaró que el cliente nicaragüense tiene la libertad de elegir el medio de pago, ya sea en córdobas o dólares, según le sea más conveniente. 

Remesas no serán afectadas por la nueva disposición

Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 
Divergentes/EFE

Las remesas son una de las principales preocupaciones derivadas de la reciente disposición del régimen de establecer pagos en córdobas, dado que, muchos nicaragüenses temen que las remesas enviadas desde el exterior en dólares puedan estar siendo pagadas en córdobas, lo que afectaría directamente sus ingresos. 

A pesar de que las recientes circulares del Banco Central de Nicaragua no establecen que estas remesas deban entregarse en córdobas, usuarios en redes sociales han denunciado que algunas entidades financieras las están pagando en moneda local en lugar de dólares.

El diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez subrayó que las remesas en dólares deben entregarse siempre en dólares y advirtió que cualquier incumplimiento debe ser denunciado. Si bien respalda esta disposición cambiaria, Gutiérrez también explicó que el Gobierno sigue monitoreando el sistema financiero mediante la aprobación de la reforma a la Ley Contra el Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (Ley 977). 

La inquietud principal radica en que la entrega en córdobas afecta directamente a miles de familias dependientes de estos recursos. Para muchos, la conversión involuntaria puede significar una pérdida en sus ingresos, en un contexto ya de por sí complejo para la economía local.

Los pago de servicios serán monitoreados

Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 
Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 
Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 

El régimen estableció que los pagos por bienes y servicios públicos deben realizarse en córdobas, incluyendo precios en tiendas, servicios de hotelería, restaurantes, centros educativos, hospitales y otros servicios profesionales. Según el representante del Banco Central, esto responde a que el 96% de los pagos en el país se realizan en córdobas.

Esto aplica a los pagos realizados con tarjetas de crédito, débito, prepagadas, físicas y electrónicas emitidas por emisores nacionales. La disposición establece que “todas las transacciones realizadas con tarjetas dentro del territorio nacional deberán liquidarse en córdobas”, incluso si están referidas en moneda extranjera. Reyes especifica que, dado que todos los precios deben estar en córdobas, al momento de realizar el pago con tarjeta, este también deberá liquidarse en córdobas.

“Se exagera el uso de moneda extranjera porque ha habido una historia de anclaje y expectativa de la moneda extranjera. Estamos ordenando lo interno”, afirmó Reyes. Añadió que los comercios locales no pueden obligar a los clientes a pagar en dólares, aunque sí está permitido hacerlo. Sin embargo, en ese caso, se aplicará la tasa de cambio oficial, y en la factura se reflejará el monto en córdobas, incluso si se entregaron dólares, remarcó.

Reyes aclaró que en acuerdos privados, como alquileres o préstamos, se respetarán los términos contractuales. Aunque la normativa fomenta pagos en córdobas, si un contrato estipula pagos en dólares, estos serán válidos.

El funcionario enfatizó que el Gobierno no intervendrá en acuerdos entre privados, siempre que estos respeten la tasa de cambio vigente. No obstante, todos los bienes y servicios públicos deben tasarse exclusivamente en córdobas.

“Hay algo particular, hay determinadas operaciones entre privados que no pretendemos llegar hasta ahí, tampoco tenemos esa capacidad. Entre las partes pueden acordar ya que la tasa cambiaria está estable; que le pagués en córdobas no hay problema. Pero lo que son bienes y servicios públicos debe estar tasados en córdobas. Los acuerdos entre partes privadas seguirán igual”, enfatizó Reyes.

Dólares seguirán siendo aceptados

Así funcionará el uso obligado del córdoba en las operaciones financieras de Nicaragua a partir de 2025 
Divergentes/EFE

Es importante aclarar que ningún negocio local puede exigir pagos en dólares por servicios. No obstante, esto no significa la desaparición del uso de esta moneda. Los dólares seguirán siendo aceptados, pero su conversión a córdobas dependerá de la tasa de cambio oficial referenciada por el Banco Central. Para el usuario final, el precio estará sujeto a la tasa de cambio que determine cada banco, la cual puede fluctuar según la oferta y la demanda.

Esta situación no es nueva. En enero de este año, cuando el régimen decidió congelar la tasa de cambio del dólar, se estableció que su valor dependería de las dinámicas del mercado nacional y no exclusivamente del congelamiento oficial. Según declaraciones oficiales, la tasa de cambio fijada por el Banco Central sirve únicamente como referencia, mientras que las instituciones financieras y establecimientos comerciales definen sus propias tasas de venta según sus intereses.

En caso de fluctuaciones significativas entre la tasa de referencia y la del mercado, el Banco Central intervendría vendiendo divisas para estabilizar la situación y garantizar el equilibrio en el mercado cambiario.

Con esta regulación, el Gobierno busca fortalecer el uso del córdoba en la economía nacional, manteniendo flexibilidad en transacciones privadas pero regulando estrictamente los pagos en el ámbito público. Disposiciones que según el economista Juan Sebastián Chamorro carecen de capacidad y “es difícil que esta normativa va a tener un efecto de cordobizar la economía nacional”. 

Sin embargo, estas disposiciones marcan un nuevo enfoque en el manejo económico del régimen, mientras la población y los expertos evalúan su impacto en las dinámicas comerciales y financieras de Nicaragua.